Gracias a la situación geográfica de Puerto Real y a la variedad de hábitats coexistentes en la Bahía de Cádiz, podemos disfrutar del avistamiento de gran cantidad de aves residentes durante todo el año.
Habitan en bosques claros, dehesas, pastizales y cultivos. Anidan en huecos de árboles viejos, cavidades, grietas o en montones de piedras.
Pasar la mayor parte del día camuflado en los árboles. Elige bosques maduros para vivir: alcornocales, pinares, encinares.
Viven en marismas y lagunas, y visita orillas, arrozales, pastizales, etc. Nidifica en carrizos y eneas de marismas, lagunas, embalses y a veces en campo de cereal.
Vive en terrenos abiertos y con baja vegetación (arenales, eriales, pastizales secos, cultivos: cereal, girasol, vid...). Es invernante con algunas parejas residentes.
Vive en humedales, márgenes de ríos, marismas, riberas y lo podemos también encontrar en estanques de áreas urbanas: ¡se adapta muy fácilmente!
Habitan en las costas, marismas, esteros, embalses y orillas de ríos.
Viven en marismas, bordes de lagunas y zonas palustres. Anidan en terrenos encharcado
Su hábitat de cría es en lagos poco profundos de agua salobres y barrosos. También lo podemos encontrar en aguas salitrosas (humedales, salinas, lagunas interiores, etc) y estuarios. Viven en climas cálidos o templados.
Habita una variada gama de humedales, desde grandes masas de agua a pequeñas lagunas, cañaverales, marismas, cauces fluviales, embalses, arrozales en temporada de cosecha generalmente asociado con la presencia de vegetación palustre.
Es un ave sedentaria que prefiere el refugio forestal con apego a bosques de frondosas, aunque también lo podemos ver en grandes parques bastantes espesos y masas forestales cercanas a la ciudad. A veces, en pleno casco urbano.
Este pajarito es muy común en bosques. Sólo necesita árboles para acomodarse en sus oquedades y construir sus nidos. Si encuentra oquedades en árboles en la ciudad, se adapta fácilmente, así como
El cernícalo prefiere vivir en campo abiertos y zona de estepa: no quiere tener problemas en localizar su presa! Se puede encontrar también en acantilados y rocas, donde nidifica.
Está presente en una gran variedad de medios. Desde ciudades y pueblos hasta zonas pantanosas, prados húmedos, aguas superficiales y áreas de cultivo abierto donde puede
Viven en humedales salobres y salinas. Es más abundante en lugares costeros que en el interior. En Puerto Real suelen ocupar las orillas de caños, esteros y salinas. Suele anidar en playas y sobre todo en los muros de las salinas y carriles de sub-base que recorren las salinas.
Residen habitualmente sobre terrenos abiertos y descampados. Es muy común verla por la zona alta de marisma y descampados de salinas.
Habitan en aguas continentales como marismas, charcas, lagunas, embalses o albuferas. En Puerto Real la podemos encontrar en esteros, lagunas y en el saco interno de la Bahía.
En matorrales mediterráneos, ambientes con vegetación densa, monte bajo, lentiscos, espinos, olivilla, pinares, zarzas... Aparece también en parques, jardines y otros lugares habitados pero siempre
La podemos encontrar en bosques con matorrales, sotos, campiña arbolada húmeda, huertos, parques. En invierno en olivares y monte mediterráneo. Evitan zonas muy secas, por ello lo podemos ver
Habita terrenos abiertos con matorral, especialmente si tienen pinchos. De hecho pone su nido en los mismos y cerca del suelo. En invierno se suelen acercar a la zona urbana: siempre y cuando encuentren arbustos.
en las orillas de caños, intermareal del saco interno de la Bahía, salinas y esteros de agua no muy profundos.
Muestra gran preferencia por entornos humanizados como ciudades o poblados. Además de terrenos agrícolas, cultivos y parques o jardines donde nidifican con mayor frecuencia.
Lo encontramos en aguas muy poco profundas como estuarios, marismas, salinas y lagunas.
La podemos encontrar en marismas, pantanos y zonas palustres. En Puerto Real se puede ver en caños, charcas y esteros.
Es un ave que se acomoda a cualquier lugar, pero prefiere aguas tranquilas, tanto dulce en charcas y lagunas o saladas en marismas y caños de interior.
En campos tanto de secano como de regadío, o entre el ganado en busca de su alimento.
Es frecuente verla por los caños, esteros, marismas y salinas.
En charcas, prados inundados, arrozales o campos de cultivo, zonas de marisma, caños, esteros...
En época de reproducción la podemos encontrar principalmente en costas rocosas acantiladas e islotes. En invierno en bahías, estuarios, puertos o incluso en embalses.
Principalmente en medios salinos y costeros evitando bahías y poblaciones humanas. Tiene tendencia por islotes arenosos, lagunas y marismas salobres, salinas y zonas palustres.
Muy abundante y distribuido, pudiéndose encontrar en todas las ciudades y pueblos en todas las épocas del año.
Lo podemos ver en sitios arbolados, bosques y dehesas de todo tipo, también en parques y jardines. Casi nunca en bosques de coníferas.
Abundan en cultivos de olivos y cítricos, entre otros, dehesas bosques cultivos de herbáceos de regadío y pinares.
La podemos ver principalmente a orillas de arroyos, ríos acequias... Además de pueblos y caseríos donde anidan frecuentemente.
Rapaz que suele verse con mucha frecuencia en los bosques llanos, zonas de cultivos y suburbanas, y en las noches de verano en el Pinar de la Algaida y por el Río San Pedro.
Se encuentra en grandes espacios verdes, parques y jardines. Prefiere zonas arboladas, pero se pueden encontrar en campo abierto con matorral abundante y campiñas arboladas.
Podemos ver a esta rapaz nocturna en zonas abiertas, campos de cultivo algo arbolados, terrenos áridos y pedregosos, dehesas, sotos, campiñas, y en el medio rural humanizado.
Anida en matorrales y arbustos, además de en setos y viñas. Visita para comer laderas de montaña, pastizales, eriales, barbechos y cultivos.
Habita en campiñas mediterráneas de poca agricultura (matorrales, viñedos, olivares..). Suele encontrarse en las cercanías de fuentes de ríos, charcas y arroyos.
Los petirrojos eligen bosques frondosos y húmedos, jardines y parques. Son muy comunes.
Es común en huertas, matorrales, sotos fluviales, bosques de coníferas de baja, media y alta montaña.
Lo podemos ver desde en bosques cerrados hasta en jardines, parques, huertos, matorrales.
De los pájaros carpinteros es el mas extendido y común. Prefiere vivir en los márgenes de bosques caducifolios, densos y de ribera. Pero se adapta fácilmente a hábitat forestales, semiforestales, en parques y jardines urbanos.
Lo podemos encontrar en otoño e invierno en pinares, setos y matorrales, cultivos de secano y entorno fluviales. El resto del año en hayedos, robledales y abetales. Prefiere los bosques frondosos.
Son aves de áreas de estepa y raramente entran en zonas arboladas. Su habitad preferido son las planicies de vegetación baja para posarse, tomillares y pastizales transitadas por el ganado.
La podemos encontrar en la campiña, sobretodo en zonas suburbanas de grandes ciudades y pueblos pequeños, en el interior de parques y jardines, aunque estén en zonas superpobladas.
Esta presente en cualquier hábitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a mas de 1500m de altura.
Esta ave es muy cosmopolita: podemos observarla en los parques y jardines de las ciudades.
Rehúye el bosques densos, pero no zonas arboladas y claros o linderos. Prefiere huertos de frutales, jardines y árboles formando hileras.